Continuem amb l’anàlisi de la setmana passada. I per a demostrar la riquesa del bilingüisme, aquest el faré en castellà. Cuanto más leo la ley y más información recibo, más me gusta. Al ser maestra de un centro de máxima complejidad donde nuestra brecha es muy grande, es por lo que esta ley me parece buena, quiere acabar con estas brechas, quiere conseguir una educación de calidad con equidad. Entiendo que la oposición esté en contra, ya que todos tendremos los mismos derechos en educación, sin distinción de cultura, nacionalidad ni religión.
Los centros concertados tienen un régimen de conciertos educativos con las diferentes Comunidades Autónomas, por eso deben tener las mismas “obligaciones” que el resto de escuelas públicas, y esto es lo que quiere esta ley. La ley señala que, en la admisión del alumnado en centros públicos y privados concertados, las administraciones públicas (Comunidades Autónomas) garantizarán el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y no discriminación y la libertad de elección de centro, y atenderán a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares del alumnado con necesidades específicas de soporte educativo. Asimismo, velarán por evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza. Lo podemos leer en el TÍTULO PRELIMINAR, CAPÍTULO I. Principios y fines de la educación. Artículo 1. -Principios- en el principio Q. Por tanto, entiendo que quiere que todo el alumnado pueda acceder a ellos sin ningún tipo de exclusión.
Todos los “fakes” sobre el tema de los centros de educación especial se basan en la Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Y cito textualmente: “Las Administraciones educativas velarán por que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta ley. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios”. Con esto entiendo que no cerrarán, sino que además de continuar con sus funciones, serán centros de refuerzo para los centros ordinarios que tengan niños con NESE entre sus alumnos.
Como dicen “no hay dos sin tres”, para “la vuelta al cole” volveré con el tercer artículo. ¡Gracias y felices fiestas!
Angela Caballer
Secretaria d’Educació
PSPV-PSOE Vinaròs